Yo no soy artista, soy hartista.
Corporalidad Expandida es una herramienta de creación, composición e investigación que se centra en la manipulación de la ropa/textil (piel que habito) y las técnicas corporales que forma parte de los practicantes.

¿Qué es?
Corporalidad Expandida es un concepto el cual yo considero como una praxis, este último lo interpreto como la lectura de la realidad social, la crítica y su proyecto alternativo, Adolfo Sánchez Vázquez lo expresa así “un proyecto de transformación de la realidad a partir de una crítica radical de lo existente, basándose a su vez ambos aspectos en un conocimientos de la realidad que se pretende transformar”, a partir de lo expuesto concluimos sus objetivos. A su vez dentro del concepto de praxis dibujo el recorte y centro a la praxis en la enseñanza desde el cuerpo y para los cuerpos, para llegar al concepto de “praxis corporal”.
A continuación seguiremos haciendo “zoom”, para acercarnos al objeto de estudio. La praxis corporal, corporalidad expandida[1], la planteo como un medio a través del cual se busque la enseñanza sentada en la autonomía, equidad y empoderamiento de los géneros que no están beneficiados por el patriarcado-colonialista y para una búsqueda empática de las que sí lo están. Contribuyendo, a un entendimiento de la realidad que contemple a “todxs”, que logre empoderar a los menos privilegiados y logre relacionarse con los demás sin una dependencia.
Es importante señalar que corporalidad expandida no tiene como meta la enseñanza de contenidos referentes a lo que se considera la educación del cuerpo a nivel higienista, lo que no implica que no estén implicados conceptos como las capacidades físicas y coordinativas. Sino que esta praxis persigue los objetivos mencionados en el párrafo anterior y se nutre de conceptos y prácticas para intentar alcanzarlos.
Descripción
Corporalidad Expandida es una praxis que se nutre a nivel conceptual de teorías sobre el “genero”, entendiendo a este como un acto performativo (Butler) en donde el mismo seria producto de un acto naturalizado, y no precedido “los hombres hacen su propia historia, pero no lo hacen a su libre arbitrio (…) sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y transmiten el pasado”” (Marx, 1852/1968, p,13). El binarismo de género, resultado de un concepto bio - político de la vida, “Como Foucault y otros señalaran, la asociación de un sexo natural con un género discreto y con una “atracción” ostensiblemente natural hacia el sexo/genero opuesto es una conjunción no natural de constructos culturales al servicio de intereses reproductivos” (Butler, 1988,p,524). Esta sería una crítica macro a nivel social, pero para poder cambiar grandes estructuras considero pertinente, cambiar las pequeñas, aquellas que se nos meten bajo las uñas, que se reproducen sin fecundación consciente. Para ello citaremos a Butler para hablar de…”la fenomenología “busca explicar el modo mundano en que los agentes sociales constituyen la realidad social a través del lenguaje, los gestos y todo tipo de signos simbólicos”” (p,526)
Esta última frase será base sustentantable para poder plantear una crítica en los modos de producción de la danza y pensar a esta y/o cualquier disciplina, lenguaje, profesión como agentes de cambio para la realidad en la que habitamos.
Propongo a través de Corporalidad Expandida un trabajo de construcción de la danza en la interacción con un otro, en donde la manipulación, el contacto, la comunicación sean los agentes guías de la praxis. La construcción de la danza se nutre a través de la danza como una práctica a partir de la construcción mundana del movimiento sin pretensiones de diseñar cuerpos sino vivir los mismos, la performatividad como un lugar que transitamos a partir de la naturalización de un género que nos impuso de forma autoritaria la sociedad y que pretendemos des/generar, el deporte como practica corpórea que se construye con asociación de género y por último la vestimenta como una expresión de genero más visible y definitoria de los corsettes de esta sociedad.
¿Cómo se combinan?
Corporalidad Expandida en su unidad básica se entiende como un trabajo de trio y/o dúo, dos personas y el textil/vestimenta, pelo, piel, cuerpo como agente de canal de comunicación entre ambos, de esta manera se nutre de prácticas como contacto improvisación, deportes de oposición y marciales y el uso performativo del género.
El trabajo a partir de la vestimenta se vuelca a poder discernir sensitivamente entre la piel como lo realmente natural y precedido y por otro lado la vestimenta como algo construido y volcado a lo naturalizado, así mismo intentamos como alternativa que los participantes puedan transitar la performatividad de genero desde la vestimenta (uso de vestimenta masculina, femenina y unisex), con el uso de dildos entre las piernas como las feministas “butch” o de senos postizos, construcción de personajes como drag Queens/ Kings, uso de maquillaje, etc. Buscando la deconstrucción de género.
El deporte se ve a menudo alejado del arte en general, si bien para mí la diferencia sustancial radica en una cuestión cuantitativa de la performance y no cualitativa de la misma, ambas disciplinas son conformadas por cuestiones de cantidad y cualidad. En este caso el deporte se presenta en la propuesta como practicas corporales asociadas al “genero” por ello buscamos la deconstrucción de ello a través del uso de su construcción de movimiento e incorporarlo como parte de la construcción danzaría.
La danza se nutrirá de estos elementos para transformarse en una praxis corporal y no en una mera practica que busca la producción de cuerpos virtuosos pensantes o virtuosos físicos, sino cuerpos comprometidos con la realidad que nos envuelve como la vestimenta que utilizamos.
Nivel Didáctico
El nivel didáctico-pedagógico se plantea como un lugar político también en donde el taller será guiado por la idea planteada por el Colectivo de artistas pero la construcción de la praxis se intentara realizar de manera horizontal con los integrantes del Espacio de experimentación.
La construcción de materiales coreográficos tiene lo que llamamos una “veracidad proximal”, en donde el “error” se determina en la falta de relación directa con el material coreográfico presentado y no en la exactitud de un movimiento y/o calidad del mismo. Incluso es oportuno e intención del trabajo en este nivel, que los participantes intenten adaptar los materiales coreográficos, a las posibilidades personales de cada individuo, en el rol que le toque cumplir en el material coreográfico.
Ejemplos: En parejas: uno de los integrantes sostendrá en brazos al otro, mientras la persona sostenida moverá su cuerpo sutilmente aprovechando el peso corporal en busca de llegar al piso, la persona del soporte tiene que intentar retrasar esta circunstancia.
Aquí vemos una situación asociada a la protección, asociada a determinado género y con el uso de la fuerza. Es esperable por parte del colectivo que el ejercicio sea un lugar de transito performativo del “rol”, de la adaptación del ejercicio a las posibilidades individuales y de dúo, pensándolo como un duo de contacto mediado por la vestimenta.
Los otros dos ejes Espacio/Tiempo
Espacio
El espacio lo trabajaremos en dos formatos primero cerrado para tratar de transmitir las ideas en las que sienta base el trabajo propuesto por el colectivo. Buscando una manera de concentrar la energía dentro de las personas participantes y disminuyendo los estímulos externos.
En un segundo plano intentaremos generar algún encuentro en el espacio público para contribuir mininamente a la democratización, entiéndase a este término como accesibilidad de todos a la construcción de la danza, para dialogar y hacer real la “praxis” que se nutra de la vida y no quede bajo cuatro paredes en la neutralidad y asepsia de las instituciones.
El tiempo
El tiempo es el lugar donde intentaremos dejar al verdadero libre albedrío, sabemos que todo se enmarca dentro de determinados marcos temporales, pero la construcción de una nueva idea siempre genera resistencias (como reacción a los cambios), cosas a dialogar y nuevas propuestas producto de la interacción con otro.
Hipótesis
Como colectivo nos planteamos, en base a nuestras experiencias como bailarines, personas, hijos, hermanos, docentes, la falta en la articulación de la teoría y la practica danzaría y a la construcción política en relación a la coyuntura que envuelve el proceso pedagógico/didáctico del bailarín. Considerando que la danza básicamente como disciplina artística ha producido cuerpos virtuosos incluso en el periodo contemporáneo, en donde la teoría y la abstracción han ganado terreno, sobre la fisicalidad y lo emocional, pero que en ambos casos han perdido de vista el entorno.
Objetivos Generales y Específicos
Generales
-
Intentar identificar y dejar en evidencia los modos de producción en términos de cuerpos que tienen por resultado los procesos actuales de enseñanza y aprendizaje de la danza.
-
Investigar y experimentar una posibilidad de construcción de cuerpos que contemple la teoría, la práctica y el entorno que les envuelve.
-
Imaginar dramaturgias y prácticas asociadas al género, fuera de la heteronormatividad.
Específicos
-
Dialogar y analizar las visiones y experiencias de los participantes sobre la construcción y valoración sobre lo que es danza, faltas y carencias.
-
Construir una alternativa a través de Corporalidad Expandida, en donde pueda verse incluido un aspecto político inherente a la coyuntura que vivimos actualmente.
-
Deconstruir el termino género y pensar una danza fuera de estereotipos asociados a una construcción social.
Resultados Esperados
Esperamos poder plasmar una idea, que reacciona con lo que nosotros creemos que es una carencia en la forma de producción de cuerpos. En la que hasta el día de hoy se deja entrever la dualidad cartesiana entre cuerpo y mente y no una unidad que debería mantenerse indisoluble porque es “cuerpo” y a ello no dejar de destacar que la materia solo se construye con un otro, con su entorno con lo que lo envuelve, el ser humano no es impermeable, sino que es un ser que por el simple hecho de estar afecta y es afectado.
Propuestas para el Laboratorio
Parte inicial
-
En parejas, trabajar con la masa corporal del otro. Uno se encontrara en el piso con el tono corporal bajo y boca abajo y la otra persona solo intentara ponerlo boca arriba desde los segmentos corporales.
V1: Lo manipulara solo desde el textil
V2: La persona boca abajo genera la mayor resistencia posible, para que no lo den vuelta.
Queremos busca con esto abordar el lugar de ser manipulado y manipular, cuando alguien usa la fuerza sobre mi cuerpo y cuando la uso sobre el otro.
-
En parejas también la idea es que uno manchara a otro en una parte pequeña del cuerpo ejemplo el dedo meñique de la mano derecha.
V1: Jugar a la mancha privilegiando la construcción creativa de las fintas y estrategias de mancha ante el resultado.
V2: La persona que decide el lugar para ser manchado, tendrá un bulto en el pecho simulando senos, o un bulto entre las piernas simulando un pene o un bulto donde considere.
Se busca hacer foco en el momento de oponer dos cuerpos, dos géneros, el cual lo construya cada persona y ver como se quiere presentar ante el otro.
-
En parejas mirando a los ojos a la otra persona vas a contarle los insultos que recibiste por tu condición de género, orientación sexual, expresión de género.
V1: Vas a contarle a la otra persona lo que has dicho
V2: Vas a decirle a la otra persona lo que te dijeron como si, se lo dijeses a él.
Parte Segunda
-
En parejas, uno estará de pie y la otra persona calentara sus manos apretando la piel a través de la ropa.
V1: Luego se repetirá con la menor cantidad de ropa.
Busca trabajar la sensibilidad, diferenciación entre el textil y la piel. Por otro lado hacer consciente de que es una elección dejar tocarse y no debe naturalizarse por ser parte de una clase o laboratorio en este caso.
Ejercicios de manipulación respecto al textil.
Desde una posición de pie, sostener a la otra persona desde el textil (espalda), mientras el otro experimenta la sensación de pérdida del equilibrio.
V1: La persona manipulada intenta disminuir el apoyo del suelo.
V2:En vez de sostenerla desde la espalda, puede ser de frente.
Se busca experimentar ser sostenido, y sostener buscando la construcción de reciprocidad de roles.
Buscar la construcción de duo cuerpo objeto en donde uno manipulara al otro desde los segmentos corporales (objeto).
V1: Solo se manipulara desde el textil, el cuerpo debe tener una tonicidad apta, (ni muy baja ni muy alta)
En parejas unos estará de pie y la otra persona comenzara con su cabeza apoyada en su hombro. La persona de pie intentara deslizar la cabeza sin usar sus manos por la mayor cantidad de superficie de su cuerpo.
V1: La persona que está de pie junto al cuerpo balón, intentaran generar el efecto de que la cabeza rebota a lo largo del cuerpo superficie.
Utilizando un deporte muy asociado a lo masculino intentamos poner el cuerpo en un lugar de cosificación para poder construir una experiencia artística, desde la crítica.
[1] Es importante destacar de buena forma, que el planteamiento teórico es ambicioso y busca tener la confirmación de forma práctica por parte de los participantes y el análisis del grupo que se conforme tanto de las personas que guíen la experiencia como de agentes que logren participar directa o indirectamente.